adolfodarriba@ observatoriolascasqueras.es |
¿Cómo veríamos las estrellas del fondo si estuviéramos girando? Si nuestra nave espacial estuviera cayendo hacia un agujero negro, en "caída libre" (representado por la línea roja), cuando estuviéramos muy cerca del horizonte de sucesos, estaríamos girando a casi la velocidad de la luz. Mi pregunta sería: ¿Cómo veríamos las estrellas del fondo si estuviéramos girando?
- Dentro de la nave estaríamos "flotando" en su interior como los astronautas de la ISS. Es decir, estaríamos en caída libre, porque nuestros motores están apagados. - En este escenario, nuestro Sistema es Inercial. Es decir, no experimentaríamos la Fuerza Centrífuga ni la Fuerza de Coriolis que solo se dan en Sistemas No Inerciales, como en la superficie de la Tierra porque la Tierra gira sobre su eje. - Si estamos en un Sistema Inercial como están los astronautas de la ISS, podríamos considerarnos como que estamos en reposo. Aunque estemos viajando a casi la velocidad de la luz alrededor del agujero negro. Estar en movimiento uniforme y en línea recta es lo mismo que estar en reposo. - Con estos hechos, como la nave gira alrededor del agujero negro en "línea recta", no nos queda otra que decir que es el mismo espacio el que se curva para que la nave espacial gire alrededor del agujero negro en línea recta. Es decir, en su trayectoria geodésica. - Y la pregunta inicial, ¿Cómo veríamos las estrellas del fondo si estuviéramos girando?. Si tanto los astronautas de la ISS y nosotros que estamos cayendo hacia el agujero negro estamos en un Sistema Inercial similar, el Universo lo tendríamos que ver igual en todas estas condiciones. Todos deberíamos de observar el mismo sistema de referencia. Por ello, no podemos ver las estrellas del fondo moverse de una lado hacia el otro, como cuando giramos en una curva en una carretera, que las luces de los pueblos parecen que se mueven todas de un lado hacia el otro. La solución sería que la luz de las estrellas fijas del fondo, también estarían cayendo hacia el agujero negro con una trayectoria similar al de la nave. Es decir, la trayectoria de la luz no se curva. Es el mismo espacio el que se curva para que la luz vaya en línea recta. Como la nave está viajando a casi la velocidad de la luz, pero no exactamente a la velocidad de la luz, aquí entra la noción del tiempo. Para que estas dos trayectorias sean exactamente iguales, el paso del tiempo de la nave se ha de ralentizar para acoplarse a la trayectoria de la luz.
Tanto los astronautas como nosotros veríamos las estrellas del fondo fijas en el cielo. Como se mueven en un Sistema Inercial similar, hemos de observar lo mismo. Como vemos, no cabe otra posibilidad si el espacio no se curva y el tiempo no se ralentiza. La luz se mueve siempre en línea recta sobre un espacio curvo y un tiempo variable. La luz no se curva. Es el espacio-tiempo el que se deforma.
Siguiendo este símil pero en sentido inverso, la luz emitida por un AGN no saldría en línea recta como pudiéramos pensar en un principio. La luz emitida debería ir girando alrededor del agujero negro a medida que va ascendiendo hasta que poco a poco, consigue escapar de la gravedad del agujero negro (representado por la línea roja en la imagen de arriba). Sabemos que los Blazares emiten desde los dos Lóbulos opuestos a través del Jet que salen muy focalizado, estando uno de ellos apuntando hacia nosotros. En los Quasar como en las Galaxias Seyfert, su luz es emitida desde el mismo disco de acreción porque su cambio de brillo es realmente rápido al igual que en los Blazares. Lo único en que se diferencian es en su amplitud lumínica. Quiero puntualizar este hecho porque según mi modelo, todos los AGNs emiten su luz desde el mismo lugar, siendo así predecibles todos por igual. Otro concepto es que en los Blazares, una vez emitida la radiación, sale a través del Jet muy focalizado. Este lóbulo del Jet, solo se comportaría como un altavoz de radiación, amplificando la señal. Solo eso, estando éste lóbulo muy alegado del disco de acreción para que no le afecte el retardo temporal. Es decir, el lóbulo que apunta hacia nosotros estaría realmente muy alegado del horizonte de sucesos en comparación con el disco de acreción. Como mi modelo predice un retardo temporal similar entre los diferentes AGNs, este hecho nos viene a decir que en todos en estos casos la emisión de radiación sale del mismo lugar, del disco de acreción. Como el lóbulo que apunta hacia nosotros en los Blazares está mucho más focalizado y tiene un tamaño menor que el disco de acreción, éste es el motivo principal que su cambio de brillo en los Blazares sea mucho más rápido en relación al tiempo que el resto de los AGNs. Lo que quiero decir es que en los lóbulos no se crea o genera la radiación. Solo lo focaliza y amplifica. Un hecho observacional es que el día exacto que se produce el máximo en el óptico, no siempre se produce ese mismo día el destello Gamma. Lo que me estoy dando cuenta es que en una explosión principal, el destello Gamma suele aparecer unos 4 días antes que el máximo en el óptico. En las explosiones secundarias, el destello Gamma suele coincidir exactamente con el máximo en el óptico o que aparezca unos cuantos días más tarde. Esto me lleva a la conclusión que en la explosión principal, la explosión Gamma es la responsable principal de la explosión del AGN. En las explosiones secundarias, las explosiones en el óptico son las responsable de los destellos Gamma, que dependiendo de la intensidad lumínica en el óptico, depende el retraso en el destello Gamma. Esto se complica más porque incluso unas semanas más tarde se produce otro destello Gamma que es la simetría, porque los dos lóbulos opuestos están conectados. Lo normal es que este segundo destello Gamma no se detecte porque dependiendo del movimiento de la precesión de los equinoccios del agujero negro, el lóbulo opuesto nos quede oculto en ese momento que es lo más normal. Como las explosiones secundarias están determinadas desde la explosión principal, estas explosiones están cuantificadas en el tiempo, siendo predecibles tanto los máximos y mínimos en el óptico, como los destellos Gamma. Lo normal es que el destello Gamma se produzca unos pocos días más tarde, aunque en muy pocas ocasiones, incluso puede producirse antes del máximo en el óptico, no siendo esto lo normal en las explosiones secundarias. Estas explosiones secundarias están definidas por unos periodos cuantificados más su retardo temporal, que siempre es proporcional al tiempo transcurrido. Tomando esto como cierto, todas las explosiones secundarias quedan definidas. Eso sí, mi modelo no predice como de luminoso será la explosión secundaria. Lo que predice es exactamente el día de la explosión secundaria. También es cierto que hay periodos cuantificados más predispuestos a que suceda una explosión mayor que en otros. Para poder definir más exactamente estos periodos cuantificados y cuál sería su contante de proporcionalidad en el retardo temporal, que cada AGN tiene el suyo propio, hay que interpretarlo en sus curvas de luz, porque no siempre se dispone de observaciones tan detallada como uno quisiera. Aun así, el retardo temporal nos indica que está provocado por la fuerza gravitatoria, estando la zona de emisión de radiación muy cerca del horizonte de sucesos. Como cada AGN tiene su propio tamaño y morfología, cada AGN tiene su propio retardo temporal que es observable. De ahí, que cada AGN tenga su propia contante de proporcionalidad. (Td = T x D) Td = Tiempo de retardo T = Tiempo transcurrido D = Constante Darriba |